Hola
Pulverizar por encima no es un problema en si mismo para la mayoría de las especies. Generalmente es más problemático para las ninfas que para los imagos y más aun en el caso de especies que requieren baja humedad ambiental y buena ventilación como es el caso (Diapherodes, Archryoptera, Acrophylla,...) y para aquellas que son muy sensibles o débiles o tienen una elevada relación superficie/volumen (alargadas, aplanadas, esbeltas,...) como Phyllium, Planudes, Lobolibethra, Xylica, Bacillus,...
La explicación se basa en dos problemas que generan las microgotas y las macrogotas y es debida al proceso físico que afecta a todos los fluídos y que se llama tensión superficial y podría ser algo así como la fuerza con la que un líquido se adhiere a una superficie (la que hace que podamos mojar un papel y pegarlo a un crista y se mantenga pegado y que es tanto más fuerte a mayor viscosidad del líquido, si bien como ocurre en tantos casos el agua la tiene bastante elevada).
En primer lugar quería aclarar que los terrarios no son la naturaleza, es obvio que en la naturaleza se mojan, pero también lo es que en ella pueden escoger el nicho que las es más adecuado, hay muchos más escondites, grietas, ramas, envés de hojas (donde casi todas las especies se camuflan cuando llueve), menor densidad de población con la que competir para encontrar espacios libres y que a su vez supone una atmósfera menos saturada de CO2. También es evidente que las tasas de mortalidad en la naturaleza son muchísimo más elevadas que en cautividad, con lo cual hacer la comparativa entre cautividad y naturaleza se aleja de lo lógico más de lo que parece a primera vista.
A- Microgotas: Por tensión se pueden adherir a la superficie de los animales, en pequeños poros, grietas, pelillos, espinas,... donde tarda mucho en evaporarse y esto sumado a la humedad ambiental de los terrarios, que es generalmente elevada, hace que la humedad real para el animal sea mucho mayor de la que necesita, lo que en muchos casos le conduce a la muerte, dificultando la muda, la alimentación, el desplazamiento, la movilidad de las piezas bucales, la capacidad de excrección, la captación de calor para la termorregulación, la ubicación en un punto adecuado del terrario (el agua pesa y las ninfas no son muy fuertes).
B- Macrogotas: El problema es sencillo, si una ninfa entra en contacto con una gran gota como las generadas por condensación y spray directo en las paredes del terrario, puede quedarse encerrada en ella y ser incapaz de romper la tensión superficial de la misma para salir, esto se debe a que la ninfa no es tan fuerte como la tensión superficial, así de sencillo. Podéis probar a meter una ninfa de Ramulus en una gota y veréis como se suele quedar atrapada. A esto hay que sumarle que los fásmidos son insectos y como tal, respiran por espiráculos, pequeños poros situados en cada segmento del cuerpo por pareado y a media altura de los laterales. El agua los obstruye y ellos se ahogan.
Un abrazo espero que os haya gustado la explicación
