Buf, lo de pillar Dryococelus australis está más que complicado a día de hoy. Digamos que los ejemplares criados en cautividad están contados y guardados bajo llave. La especie está super protegida y sólo les está permitido criarla a unos pocos zoológicos con gente con experiencia suficiente como para hacerlo (aunque mi impresión por lo poco que sé del tema... es que tienen pinta de ser bastante fáciles de criar, similar a Eurycantha).
Yo tengo un par de patas de D.australis en el laboratorio, que ha costado sudor y sangre el conseguirlas a base de contactos, etc. y porque son para extracción de ADN para un proyecto internacional, que si no...ni de coña nos dan nada.
Quizás en unos años cambie la cosa, quién sabe...