Bueno, pues lo que me preguntabas sobre los errores del artículo sobre las Ameles ibéricas:
- no comenta nada de Ameles paradecolor Agabiti, Salvatrice & Lombardo, 2010.
- dice que es posible identificar las diferentes especies con toda seguridad examinando genitalia. Pues eso es según el caso, pero no parece estar tan claro cuando ni los diferentes autores que han trabajado este género se ponen de acuerdo en el número de especies que hay realmente y cómo diferenciarlas.
- dice que las ninfas de Ameles hibernan. Bueno...pues depende de las condiciones ambientales de la zona donde vivan. Dependiendo principalmente de la temperatura (generalmente asociada a la latitud), pueden tener una o dos generaciones (sin hibernación); y en el caso de tener una sola generación pueden pasar el invierno como ninfa o en la ooteca.
- da fechas de cuándo se pueden ver imagos en diferentes especies y de cuándo nacen las ootecas, pero no especifica en qué zona de la península. Y volvemos a lo mismo, los ciclos para una misma especie varían especialmente dependiendo de las condiciones ambientales (también varía entre individuos de una misma población y/o dependiendo del sexo, aunque en menor medida).
- También dice que una de las características del género es que tienen "una pequeña punta" sobre los ojos. Tampoco es del todo cierto, puesto que Ameles decolor y Ameles paradecolor no presentan las protuberancias apicales de los ojos.
- Dice que A. decolor tiene los ojos con aspecto más alargado que A. spallanzania. No estoy de acuerdo, en cuanto a proporciones son prácticamente iguales y si miramos aspecto general, incluso diría que en A.spallanzania dan la impresión de ser más alargados por ser cónicos.
- Dice que las ootecas de este género son normalmente ovaladas. Tampoco es cierto, A.spallanzania es la única en la península que suele hacer las ootecas globosas, el resto son aquilladas o no se conocen.
Habla todo el rato de dos grupos,
A spallanzania-
A.nana por un lado, y
A.decolor-
A.picteti-
A.assoi por otro lado. No es la mejor manera de separarlas por muchos motivos, además de que tal y como lo cuenta (dando especial importancia al grosor y posición del abdomen), si tienes un macho adulto a ver dónde lo metes, porque todos tienen el abdomen estrecho y recto.
Intentaré no enrollarme demasiado...pero la situación real en la península es que hay 3 morfoespecies identificables, que son:
- A.spallanzania: Hembras con abdomen ancho. Pronoto corto en ambos sexos.
- Ameles gr. decolor: Abdomen estrecho, pronoto largo y ojos redondeados en ambos sexos. Aquí englobaríamos todas las especies que cumplen lo anterior, como Ameles decolor y Ameles paradecolor; en discordia taxonómica (no está claro si con sinónimos o no).
- Ameles gr. picteti: Abdomen estrecho, pronoto largo y ojos cónicos con protuberancia apical en ambos sexos. Aquí englobaríamos todas las especies que cumplen lo anterior, como Ameles picteti y Ameles assoi; en discordia taxonómica (no está claro si con sinónimos o no).
En cuanto a
Ameles nana, hasta donde sé, no está del todo claro si se trata de especie válida o de si es sinónimo de otra (según al autor que leas…), pero parece ser que hay muy poco material en museos, no he conseguido encontrar ni una foto o dibujo sobre cómo es la especie en ningún libro/artículo, y según el autor que leas te dice que es sinónimo de
A.spallanzania o de
A.picteti (que no se parecen nada entre si). Los autores actuales tampoco parece que se quieran mojar mucho con este tema (y no me extraña) aunque si que parecen coincidir en Battiston et al. 2010 y Obertegger & Agabiti, 2012 en que
Ameles nana tiene el abdomen muy estrecho y el pronoto largo, por tanto no se parece para nada a
Ameles spallanzania.
A parte de todos estos errores, hay algunos detalles más, como referirse a las ninfas como crías, alguna contradicción con el tema de la línea longitudinal blanca del abdomen, etc… pero este tipo de errores son diferentes y no creo que tengan mucha importancia siendo un artículo de carácter divulgativo y no científico.
Estoy empezando (en realidad ya llevo unos meses) a trabajar en la revisión taxonómica de este género, para intentar resolver todos estos problemas e incertidumbres mediante taxonomía integrativa, pero llevará tiempo por lo complicado que es conseguir material. Estoy esperando un email del curator del museo de Berlin donde tienen el holotipo de
Ameles nana (el hombre está de vacaciones).
Saludos